Motín de Esquilache
El 23 de Marzo de 1766
surgió un motín en la ciudad de (Madrid)España contra el marqués de Esquilache (de origen italiano); este motín
estuvo a punto de poner en aprietos a la corona española, ya que alguien había agitado al pueblo. Se creyó
que habían sido los jesuitas pues estaban en contra de las ideas de La Ilustración solamente en materia religiosa, porque
dejaban a Dios a un lado.
Cabe señalar que si bien, no podemos afirmar en concreto quien inició la revuelta, se deduce
que fue orquestada por los nobles, el gobierno les tendió una trampa a los jesuitas, pues la Compañía de
Jesús no encajaba en los intereses de la nobleza. Esta trampa era un documento que preparó un integrante del gobierno, en
el que los jesuitas, no veían con buenos ojos el hecho de que subiera al trono español un rey ilustrado de familia no
española.
El Rey Carlos III era adepto de las ideas de Ilustración y mostraba afecto para con los jesuitas.
Sin embargo, también cayó víctima de la trampa ya mencionada por engaño, ya que sus colaboradores eran
ateos e ilustrados y no querían a los jesuitas ¿Por qué?, porque estaban en contra de sus principios e ideales.
Biografia de Esquilache

Biografía Carlos III de España

Para ese entonces, se publicó y dio a conocer un documento falso, en el cual se decía que
supuestamente el Rey era ilegítimo y que había cometido fraudes. Lo anterior, fueron hechos que influyeron directamente en
la postura y actitud del Rey para con los jesuitas, ya que fue persuadido por sus colaboradores más cercanos.
Por lo anterior, el Rey se reunió con sus ministros, para planear dos posibles decisiones de castigo a
los jesuitas, los cuales consistían en restarles privilegios o expulsarlos de todo dominio español. Una vez que se analizaron
ambas propuestas, el Rey se decidió por la segunda vía de castigo, pues se oían rumores de que la gente se preparaba para
otra revuelta a un año del motín de Esquilache. Así pues, la orden de expulsión se dio el 29 de enero de 1767 en Madrid España,
y en España se dio entre el 25 y el 28 de Junio del mismo año
El Rey, aparte de haber mandado la orden de expulsión, de igual manera, ordenó una
serie de instrucciones para ejecutarse en la expulsión, pero esta orden no se mandó con cualquier persona, la envió con José de Gálvez quien era secretario del ministro Jerónimo Grimaldi, y
que para esta nueva encomienda, personalmente el Rey lo nombró Ministro del Consejo de Indias.
Gálvez cuando llegó a las Indias (hoy México) dio inicio a los preparativos para la expulsión;
llamó a todas las autoridades, tanto civiles como religiosas, y les comunicó la noticia de la expulsión, para que nadie
tratara de impedirla.
La expulsión de la Compañía de Jesús dio inicio el día 26 de Junio de 1767 en la capital
del virreynato de Nueva España, y de ahí se extendió a otras ciudades como: Guadalajara, Zacatecas, California y Durango.
Posteriormente, envió emisarios al norte para así ejecutar la encomienda de la expulsión.
El primer grupo con 55 religiosos zarpó
el 26 de Julio de 1767, le siguió el 25 de octubre uno todavía más numeroso ,de doscientos veinte religiosos. Para el
mes de Noviembre los días 8, l9 y 29, tres religiosos más, la suma en total era de 215. Quedan unos cuantos imposibilitados para caminar y algunos misioneros en la Sierra Tarahumara pero estos salen en los años siguientes.
A mucha gente le costó la vida el viaje; en Veracruz fallecieron 34, la causa, el vómito negro,
en La Habana 19; once en el mar y nueve en el Puerto de San Martín, desde junio de 1767 hasta Diciembre de 1769 salieron 101
monjes jesuitas de Nueva España.
Decreto de expulsión de los jesuitas de 1767
|